jueves, 21 de noviembre de 2013

Universidad de colima
Facultad de contabilidad y administración de colima

NOMBRE DEL MAESTRO:
ENOC NELSON OCÓN GUTIÉRREZ
GRADO Y GRUPO:
1°C
ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACIÓN







MATERIA:
FUNDAMENTOS DE DERECHO

TRABAJO DE EQUIPO NO. 3

Fecha de entrega:
22/Nov/2013




ÍNDICE

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL............................... 01

INTEGRACIÓN........................................................... 02

COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES
FEDERALES............................................................... 03

CONTROL DEL PODER JUDICIAL SOBRE LOS
OTROS PODERES.................................................... 04
                                                              





























INTEGRACIÓN
·         Artículo 100 de la Constitución política de los Estados unidos Mexicanos.

·         Articulo 69 y ss de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. (Consejo de la Judicatura Federal).

·         Articulo 28 y ss de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. (Tribunales Unitarios de Circuito).

·         Articulo 42 y ss de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. (Juzgados de Distrito).

La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México es el tribunal supremo. Está formada por 11 Ministros, de los cuales uno es el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. Sus miembros son elegidos por el Senado, de entre una terna que le propone el Presidente de la República, por un periodo de 15 años, sin derecho a reelección. "
Secretarios de Estudio y Cuenta: son funcionarios auxiliares de los Ministros, encargados del estudio, análisis y propuesta de proyectos de resolución de la Suprema Corte.
Secretarios: son funcionarios auxiliares encargados de dar fe de las actuaciones, examinar las solicitudes de demandas y requerimientos, y presentar proyectos de resolución al juez o magistrado respectivo. Los secretarios de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito pueden desarrollar distintas tareas, tales como:
Secretario de Acuerdos
Secretario Proyectista.
Secretario de Compilación de Tesis.













































CONTROL DEL PODER JUDICIAL SOBRE LOS OTROS PODERES

El Poder Judicial es un poder de funcionamiento permanente, cuyos órganos gozan de estabilidad, y cuyas funciones son absolutamente indelegables, pero no puede actuar de oficio, sino a pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino según la ley.
En México, es bien sabido que el Poder Judicial  no había sido un órgano que controle a los otros poderes, excepto, mediante el Juicio de amparo y si por lo contrario. A partir de la reforma del Poder Judicial de 1994, esta situación ha cambiado y el poder judicial de la federación se ha convertido en un auténtico contrapeso de los otros. Ello se debe principalmente al nuevo papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  
El poder judicial es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.
Separación de poderes, que distingue entre Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano.
 Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El Poder Judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el Ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento Jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento regulador de la vida social.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario