jueves, 28 de noviembre de 2013

Universidad de colima
Facultad de contabilidad y administración de colima

NOMBRE DEL MAESTRO:
ENOC NELSON OCÓN GUTIÉRREZ
GRADO Y GRUPO:
1°C
ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACIÓN







MATERIA:
FUNDAMENTOS DE DERECHO

TRABAJO DE EQUIPO NO. 4

Fecha de entrega:
29/Nov/2013




ÍNDICE

Conceptos de derecho subjetivo
 público y de garantía individual............................... 01

Clasificación de las garantías individuales................................................................ 02

Garantías de igualdad................................................. 03

Garantías de libertad...................................................04

Garantías de seguridad jurídica...................................05

La Constitución ley fundamental de México................06







Conceptos de derecho subjetivo público y de garantía individual.


Derecho subjetivo público
Garantía individual
Son las facultades que el individuo tiene en relación con los miembros del grupo social al que pertenece y también con relación al estado del que forma parte. Este conjunto de facultades son reconocidas a los individuos por la ley para que el individuo pueda realizar actos en satisfacción de sus propios intereses, se dice que estos derechos son un poder porque el individuo está apoyado por la ley para que los demás hombres tengan la obligación de respetarlos.
Están consignadas en la constitución en la parte dogmática y no incluyen todos los derechos del hombre, pero son un noble avance de nuestra legislación en la protección de los derechos del gobernado.

Las Garantías Individuales son las Instituciones y condiciones establecidas en la constitución de un estado a través de las cuales, el mismo, asegura a los individuos el uso pacífico y el respeto a los derechos que la propia constitución prevé.

 
 
 
Clasificación de las garantías individuales
 
 
Garantías de Igualdad

Las garantías de igualdad tienen como objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos los gobernados en la misma situación frente a la ley.

La igualdad jurídica, es considerada el trato igual en circunstancias iguales, consiste en evitar las distinciones que se hagan por raza, sexo, edad, religión, profesión, posición económica es decir la prohibición de toda decisión o norma legal de carácter discriminatorio por parte de los órganos competentes. 


En la Constitución de México las garantías de igualdad se encuentran consagradas en los siguientes artículos:



Articulo. 1° “En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga ésta Constitución, los cuales no podrán restringirse, ni suspenderse, sino en los casos y en las condiciones que ella misma establece” Este artículo dispone una verdadera garantía de igualdad, puesto que barca a todos los individuos que se encuentren en el territorio nacional, tienen la protección absoluta de las leyes.

Ejemplo:
Todos los individuos que se encuentren en el territorio nacional, tienen la protección absoluta de las leyes, sin importar la nacionalidad.

Articulo. 2° Se refiere a la prohibición de la esclavitud, esta garantía descansa en que todos los hombres deben de ser iguales, sin importar raza, sexo, o condición social.

Ejemplo:
Se prohíbe la esclavitud, cualquier persona que se encuentre en territorio mexicano no será objeto de esclavitud, sin  importar que en su país de origen  lo haya sido.

Articulo. 4° Se refiere precisamente a la igualdad entre el hombre y la mujer. Al disponer que el varón y la mujer son iguales ante la ley, queda plenamente establecida la igualdad jurídica de las personas.
Ejemplo:
En una empresa el varón y la mujer tienen las mismas posibilidades  de ocupar un cargo dentro de la misma. Un varón no debe recibir una remuneración mayor que la una mujer si ocupan el mismo cargo.

Articulo. 12° Dispone que en los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios. En la gran familia mexicana nadie es noble ni tampoco plebeyo, todos los hombres estamos colocados en una misma situación de igualdad social.
Ejemplo:
Todos los hombres estamos colocados en una misma situación de igualdad social. Nadie es superior a nosotros.

Articulo. 13° Establece que nadie puede ser juzgado por leyes privadas ni por tribunales especiales. Ninguna persona puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos. Esta garantía consagra varias garantías de igualdad como son; el que nadie pude ser juzgado por leyes privativas; la de que nadie pude ser juzgados por Tribunales especiales; la de que ninguna persona o corporación pude tener fuero, entre otros.

Ejemplo:
Toda persona no debe de ser juzgadas por leyes privadas, los ciudadanos solo se juzgará con las de la autoridad civil que corresponda.

Garantías de la Seguridad Jurídica

Las Garantías de Seguridad Jurídica son la base principal para cualquier sistema jurídico ya que ante la imposibilidad material de que en un artículo se contengan todos los derechos públicos subjetivos del gobernado, lo que no se contenga en un precepto constitucional, debe de encontrarse en los demás, de tal forma, que el gobernado jamás se encuentre en una situación de incertidumbre jurídica y por tanto en estado de indefensible.

La seguridad Jurídica es la certeza que debe tener el Gobernado de que sus personas familias y posiciones o sus derechos están respetados por la autoridad, y si esta debe producir una afectación en ellos debe ajustarse a los procedimientos que la ley le obliga.

Las garantías de seguridad jurídica son otorgadas por los artículos 8º, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo para los efectos de nuestro estudio, enunciaremos aquellas relacionadas con la seguridad pública.


ARTICULO. 8

Derecho de petición

ARTICULO. 14
1. Inrretroactividad de la ley
2. Exacta aplicación de la ley
ART.ICULO 16
1. Autoridad competente
2. Mandamiento escrito por autoridad competente fundada y motivada
3. Detención por orden judicial
ARTICULO. 17
1. Nadie puede hacerse justicia por propia mano

2. Administración de justicia pronta y expedita
ARTICULO. 18

Prisión preventiva solo por delitos que merezcan pena corporal
ARTICULO. 19
Requisitos del auto de vinculación a proceso
ARTICULO. 20
Garantía de los inculpados, las víctimas del delito y los ofendidos
ARTICULO. 21
1. La imposición de penas es propia de la autoridad judicial
2. Al Ministerio Público y Policías les corresponde
3. Investigación de los delitos

ARTICULO. 22

1. Está prohibida la aplicación de penas inusitadas y la de muerte
ARTICULO. 23
1. Ningún juicio criminal puede tener más de tres instancias
2. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito
3. Prohibida la práctica de absolver la instancia


Garantías de Libertad



Libertad es considerada la capacidad del hombre para decidir por sí mismo sobre las acciones de su vida, así como sus objetivos y sus metas a alcanzar. Las Garantías de Libertad tutelan la capacidad jurídica para el actuar libre del hombre que vive dentro de una sociedad, respetando la esfera jurídica en que se encuentre, la cual debe garantizar su ejercicio pleno.

Las garantías de Libertad son un conjunto de derechos públicos subjetivos para ejercer sin vulnerar los derechos de otras personas, libertades específicas que las autoridades del Estado deben respetar, y que no pueden tener más restricciones que las expresamente señaladas en la
Constitución.

En la Legislación Mexicana las Garantías de Libertad se encuentran consagradas en diferentes artículos Constitucionales, y se identifican de la siguiente forma:

Artículo                  Libertad  que  Otorga

ARTICULO3                 Libertad de Educación.
ARTICULO.  4                Libertad de Procreación 
 ARTICULO.5                  Libertad de Trabajo.
 ARTICULO6                  Libertad de Expresión.
  ARTICULO.7                  Libertad de Imprenta.
  ARTICULO.9                  Libertad de Asociación y de Reunión.
 ARTICULO.10                Libertad de Posesión y Portación de Armas.
  ARTICULO.11                 Libertad de Tránsito.
  ARTICULO.24                 Libertad Religiosa.
  ARTICULO.28                 Libertad de Concurrencia en el Mercado.

Ejemplos
1.- Derecho de petición.  Donde la petición debe ser formulada por escrito, pacífica y respetuosa.
2.- Libertad de trabajo, el individuo tiene la libertad de elegir la ocupación que más le convenga para conseguir sus fines vitales.

3.- La libertad de expresión del pensamiento. Donde cada individuo tiene la libertad de expresar lo que piensa en distintas circunstancias.

















jueves, 21 de noviembre de 2013

Universidad de colima
Facultad de contabilidad y administración de colima

NOMBRE DEL MAESTRO:
ENOC NELSON OCÓN GUTIÉRREZ
GRADO Y GRUPO:
1°C
ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACIÓN







MATERIA:
FUNDAMENTOS DE DERECHO

TRABAJO DE EQUIPO NO. 3

Fecha de entrega:
22/Nov/2013




ÍNDICE

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL............................... 01

INTEGRACIÓN........................................................... 02

COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES
FEDERALES............................................................... 03

CONTROL DEL PODER JUDICIAL SOBRE LOS
OTROS PODERES.................................................... 04
                                                              





























INTEGRACIÓN
·         Artículo 100 de la Constitución política de los Estados unidos Mexicanos.

·         Articulo 69 y ss de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. (Consejo de la Judicatura Federal).

·         Articulo 28 y ss de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. (Tribunales Unitarios de Circuito).

·         Articulo 42 y ss de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. (Juzgados de Distrito).

La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México es el tribunal supremo. Está formada por 11 Ministros, de los cuales uno es el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. Sus miembros son elegidos por el Senado, de entre una terna que le propone el Presidente de la República, por un periodo de 15 años, sin derecho a reelección. "
Secretarios de Estudio y Cuenta: son funcionarios auxiliares de los Ministros, encargados del estudio, análisis y propuesta de proyectos de resolución de la Suprema Corte.
Secretarios: son funcionarios auxiliares encargados de dar fe de las actuaciones, examinar las solicitudes de demandas y requerimientos, y presentar proyectos de resolución al juez o magistrado respectivo. Los secretarios de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito pueden desarrollar distintas tareas, tales como:
Secretario de Acuerdos
Secretario Proyectista.
Secretario de Compilación de Tesis.













































CONTROL DEL PODER JUDICIAL SOBRE LOS OTROS PODERES

El Poder Judicial es un poder de funcionamiento permanente, cuyos órganos gozan de estabilidad, y cuyas funciones son absolutamente indelegables, pero no puede actuar de oficio, sino a pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino según la ley.
En México, es bien sabido que el Poder Judicial  no había sido un órgano que controle a los otros poderes, excepto, mediante el Juicio de amparo y si por lo contrario. A partir de la reforma del Poder Judicial de 1994, esta situación ha cambiado y el poder judicial de la federación se ha convertido en un auténtico contrapeso de los otros. Ello se debe principalmente al nuevo papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  
El poder judicial es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.
Separación de poderes, que distingue entre Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano.
 Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El Poder Judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el Ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento Jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento regulador de la vida social.
















jueves, 14 de noviembre de 2013

Universidad de colima
Facultad de contabilidad y administración de colima

NOMBRE DEL MAESTRO:
ENOC NELSON OCÓN GUTIÉRREZ
GRADO Y GRUPO:
1°C
ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACIÓN







MATERIA:
FUNDAMENTOS DE DERECHO

TRABAJO DE EQUIPO NO. 3

Fecha de entrega:
15/Nov/2013




ÍNDICE



FACULTADES.............................................................01

INTEGRACIÓN.............................................................02

ATRIBUCIONES.............................................................03







FACULTADES  DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL




El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es el titular del 

Poder Ejecutivo Federal de la República. Es a la vez jefe de Estado y jefe de gobierno de México. Asimismo, es el comandante supremo de las fuerzas armadas mexicanas.

 Algunas de las facultades son:


(Artículo 89)

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el congreso de la unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.


II. Nombrar y remover libremente a los secretarios de estado, remover a los embajadores, cónsules generales y empleados superiores de hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la unión, cuyo nombramiento o remoción no este determinado de otro modo en la constitución o en las leyes.


III. Nombrar, con aprobación del senado, a los embajadores, cónsules generales, empleados superiores de hacienda y a los integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica.


IV. Nombrar, con aprobación del senado, los coroneles y demás oficiales superiores del ejército, armada y fuerza aérea nacionales.


VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército, de la armada y de la fuerza aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la federación.


X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del senado. En la conducción de tal política, el titular del poder ejecutivo observara los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.


XII. Facilitar al poder judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones.


XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación.


XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria.


XVIII. Presentar a consideración del senado, la terna para la designación de ministros de la suprema corte de justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio senado.




PODER EJECUTIVO
ejemplos:
  SECRETARIA DE GOBERNACIÓN 
  
Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
  
 Aviso por el que se da a conocer a las empresas de servicios de transporte aéreo internacional regular y no regular de pasajeros, el mecanismo electrónico y de coordinación necesario para la recepción y procesamiento de la información relativa a los pasajeros, tripulación y medios de transporte que entren o salgan del país, conforme al artículo 46 de la Ley de Migración
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN 
  
Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos específicos de operación del Fondo para Acciones de Alimentación en Concurrencia en Zonas de Alta y Muy Alta Marginación 2013
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA
  
 Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública

ORGANISMOS DESCONCENTRADOS O DESCENTRALIZADOS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
  
Acuerdo y Anexo Único Reglas de Carácter General para el uso de la Firma Electrónica Avanzada, cuyo certificado digital sea emitido por el Servicio de Administración Tributaria, en los actos que se realicen ante el Instituto Mexicano del Seguro Social
ORGANISMOS AUTÓNOMOS
BANCO DE MÉXICO 
  
Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana
  

 Tasas de interés interbancarias de equilibrio








INTEGRACIÓN DEL PODER EJECUTIVO














ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO
Se llaman atribuciones del Poder Ejecutivo a las facultades que otorga al mismo la Constitución Nacional. Estas facultades están enumeradas en el artículo 99 de la “ley fundamental”. 

El Presidente de la Nación, a cargo del Poder Ejecutivo del gobierno federal, ejerce lo que se ha llamado tres jefaturas: 1) es el Jefe Supremo de la Nación; 2) es el jefe de Gobierno; 3) es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. 

1. Atribuciones de organización institucional y político- administrativas: 

Es el responsable político de administración general del país, administración que es ejercida por el Jefe de Gabinete de Ministros. Designa (con acuerdo del Senado) a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los jueces federales; designa o remueve a los altos funcionarios diplomáticos, etc. 

2. Atribuciones económico-financieras: 

Supervisa la tarea del Jefe del Gabinete respecto de la recaudación de las rentas nacionales y su inversión de acuerdo con la ley de presupuesto. 

3. Atribuciones militares: 

Como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, dispone de dichas fuerzas y ordena su distribución, entrada en operaciones, etc. 

4.Atribuciones relativas al manejo de las relaciones exteriores: 

Es el Jefe de Gobierno, el máximo representante de la república ante la comunidad internacional. Concluye y firma tratados internacionales, etc. 

5.Funciones colegislativas: 

Participa de la formación de las leyes, las promulga; dicta los derechos reglamentarios para aplicación de las mismas. Ejerce el derecho de veto, con el que puede oponerse total o parcialmente a la sanción de la ley. Convoca las a sesiones ordinarias y extraordinarias de Congreso y puede prorrogarlas. 

6. Funciones judiciales: 

El Presidente está facultado para conceder indultos y para conmutar penas